Una década después de su primera publicación, Que nadie diga que no pasa nada llega a su décima edición consolidándose como un testimonio imprescindible de la realidad del Pacífico colombiano. Este libro, que ha recorrido bibliotecas, universidades y círculos de discusión social, sigue resonando en la conciencia colectiva, invitando a la reflexión y al compromiso con la verdad y la justicia.
Desde su primera edición, la obra ha sido un faro de denuncia y memoria, visibilizando las historias silenciadas de comunidades afectadas por el conflicto, el abandono estatal y la resistencia cultural. Su décima edición no solo ratifica su relevancia, sino que también incorpora nuevos testimonios, análisis y perspectivas que enriquecen su contenido.
Un libro que se rehúsa a callar
El impacto de Que nadie diga que no pasa nada ha trascendido las páginas del libro. Ha sido referente en foros de derechos humanos, material de estudio en programas académicos y herramienta de sensibilización en comunidades. Su enfoque periodístico y narrativo lo convierte en un documento de denuncia y resiliencia que no deja indiferente a quien lo lee.
En esta décima edición, el libro no solo revisita sus capítulos más emblemáticos, sino que añade voces nuevas, contextualiza acontecimientos recientes y reafirma su propósito: que nadie pueda alegar ignorancia sobre lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en el territorio.
Impacto y proyección
La trayectoria de Que nadie diga que no pasa nada ha permitido que sea considerado un referente en el periodismo de memoria histórica. En esta nueva edición, se espera que continúe generando diálogos y acciones concretas en pro de la verdad y la reparación. Su publicación es un recordatorio de que la historia aún se está escribiendo y de que el olvido no es una opción.
Con una década de existencia y diez ediciones en su haber, este libro sigue siendo un eco de las voces que se resisten a desaparecer. En tiempos donde la memoria es más importante que nunca, Que nadie diga que no pasa nada sigue siendo un llamado a la conciencia y al compromiso.
Disponibilidad y acceso
La décima edición estará disponible en librerías, bibliotecas y plataformas digitales, asegurando que el mensaje continúe llegando a más lectores. Además, se espera que en los próximos meses se realicen presentaciones y conversatorios en distintas regiones del país, con el fin de seguir promoviendo la reflexión y el debate.
Porque mientras haya quienes sigan contando estas historias, la indiferencia no tendrá la última palabra. DESCARGALO AQUI https://drive.google.com/file/d/1OnmDx79mwh9RqFHGidihVHehwASgqI35/view?usp=drive_link
Más historias
“¡No teman!: Monseñor Alfonso García inicia una nueva historia de esperanza en el Pacífico colombiano”
¿Qué impulsa hoy la misión de la Diócesis de Tumaco? Un encuentro que traza el camino de la fe y la esperanza.
ORERTA / COTIZACIÓN PARA LA COMPRA DE UTENSILIOS DE COCINA