La Casa Pastoral Indígena del Pinde, en Llorente, fue el escenario de un taller crucial sobre “Deforestación y Aceleración del Calentamiento Global”. Este evento, que reunió a comunidades indígenas de distintos resguardos, tuvo como objetivo generar conciencia sobre la problemática de la deforestación y sus impactos en el ecosistema y en la vida cotidiana de las comunidades.
Un Diálogo Abierto Sobre la Deforestación
El taller inició con una exploración interactiva en la que los asistentes expresaron sus propias percepciones sobre la deforestación y el cambio climático. A través de representaciones audiovisuales, se evidenciaron los efectos devastadores de la tala indiscriminada en las zonas afectadas. Entre las definiciones dadas por los participantes, destacó la asociación de la deforestación con la explotación maderera, el avance de cultivos de uso lícito e ilícito, y la expansión de zonas habitacionales.
Cartografía Comunitaria y Soluciones Propuestas
Uno de los ejercicios centrales del taller fue la creación de mapas comunitarios que identificaran las áreas más afectadas por la deforestación y plantearan acciones de reforestación. A partir de este trabajo participativo, cada resguardo expuso las problemáticas específicas que enfrentan y propuso soluciones concretas:
Resguardo Chinguirito Mira:
- Afectaciones: problemas de salud, impacto en la economía y deterioro del medio ambiente.
- Acciones: jornadas de reforestación con especies nativas, limpieza de fuentes hídricas, reciclaje y prevención de quemas.
Inda Guacaray:
- Afectaciones: pérdida de bosques, desplazamiento y extinción de especies, alteración del clima y cambios en el modo de vida.
- Acciones: implementar programas de conservación y restauración ecológica.
Resguardo Pulgande Campo Alegre:
- Afectaciones: impactos en la cultura, la economía y la salud.
- Acciones: plantación de árboles, organización de eventos comunitarios para la reforestación y creación o ampliación de reservas naturales.
Resguardo Hojal La Turbia:
- Afectaciones: pérdida de hábitat, especies en peligro, inseguridad alimentaria, aumento de enfermedades y deterioro de fuentes hídricas.
- Acciones: reducción de la tala, sensibilización comunitaria, reforestación y educación ambiental.
Resguardo Gran Rosario:
- Afectaciones: migración de especies, sequías, aumento de temperatura y problemas de salud.
- Acciones: control de cultivos ilícitos, regulación del comercio de madera y fortalecimiento de la reforestación.
Resguardo Santa Rosita:
- Afectaciones: contaminación del aire y agua, deterioro de la biodiversidad y cambios en la economía y cultura.
- Acciones: fomento de la agricultura sostenible y conservación de ecosistemas clave.
Estos mapas comunitarios permitieron visualizar los problemas ambientales desde la experiencia directa de las comunidades y generar estrategias sostenibles para la mitigación de los impactos negativos.
El Marco Jurídico: Consulta Previa y Derechos Indígenas
El taller también incluyó una sesión jurídica en la que se explicó el Convenio 169 de la OIT y la Ley 21 de 1991, instrumentos clave en la protección de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia.
- Convenio 169 de la OIT: establece el derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación y a ser consultados sobre decisiones que afecten sus territorios.
- Ley 21 de 1991: ratifica el Convenio 169 en Colombia y exige la consulta previa para proyectos extractivos e iniciativas legislativas que impacten a estas comunidades.
La sesión incluyó un ejercicio práctico donde los asistentes representaron distintos actores en un proceso de consulta previa, reforzando el conocimiento sobre este derecho fundamental.
Fortalecimiento de la Comunicación y la Identidad Cultural
Otro de los ejes abordados en el taller fue la necesidad de fortalecer la comunicación entre líderes y comunidades. Se llevó a cabo la dinámica “teléfono roto” para evidenciar problemas en la transmisión de información dentro de los resguardos y se propusieron estrategias para mejorar este aspecto clave en la organización comunitaria.
Asimismo, se trabajaron cuatro temáticas fundamentales para la identidad cultural:
- Prácticas ancestrales en la agricultura.
- Importancia y revitalización de la lengua nativa.
- Uso de plantas medicinales en la medicina tradicional.
- Organización de los resguardos y funciones del gabinete de gobierno indígena.
Conclusiones y Proyecciones
El taller “Deforestación y Aceleración del Calentamiento Global” en el Pinde Llorente fue un espacio de aprendizaje, diálogo y acción. Las comunidades indígenas no solo identificaron los impactos negativos de la deforestación en su territorio, sino que también propusieron soluciones concretas para su mitigación.
El compromiso de estas comunidades con la reforestación, la protección de su cultura y la defensa de sus derechos refleja una resistencia activa frente a las amenazas ambientales y sociopolíticas que enfrentan. La articulación con instancias legales y gubernamentales será crucial para garantizar la implementación de estrategias sostenibles que protejan el medio ambiente y fortalezcan la autodeterminación de los pueblos indígenas en el Pacífico sur colombiano.
Más historias
Última Hora | Diócesis de Tumaco se une al mundo en oración por el fallecimiento del Papa Francisco.
Diez ediciones de memoria y resistencia: ‘Que nadie diga que no pasa nada’ sigue dejando huella
El legado de la Compañía de María en Pacífico Sur Nariñense: 53 años de enseñanza, evangelización y compromiso social.