En una carta enviada por el Prefecto y el Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, se pide a todos los consagrados y consagradas, unirse este 02 de marzo, Miércoles de Ceniza, en la Jornada de Oración por la Paz, de manera particular implorando por la guerra que se libra actualmente en Ucrania.
“Unámonos a los hombres, mujeres y niños que viven en Ucrania y en todos los países profundamente heridos por las guerras, o por enfrentamientos y actos de violencia internos. Confiemos a la Madre de Dios el sufrimiento, la vida y la muerte de tantos hermanos y hermanas nuestros que se ven afectados por el horror y la insensatez de la guerra”.
La misiva que menciona de manera particular a las hermanas contemplativas, “que, seguramente, en este tiempo están ofreciendo su vida por la paz”, insiste en realizar una oración incesante “Recemos en la soledad, en nuestras comunidades“, que se conviertan en promotores “de ocasiones de oración” y que lo hagan, cuando sea posible, “junto a los hermanos de las Iglesias cristianas, acudiendo a ellos para expresar nuestro deseo de compartir, de implicar a otros en la oración“.
Al insistir en el poder de la oración y evocando las palabras del Papa Francisco “se debe rezar siempre, también cuando todo parece vano, cuando Dios parece sordo y mudo y nos parece que perdemos el tiempo. Incluso si el cielo se ofusca” piden a los religiosos y religiosas “Recemos para que cese la guerra, para que no triunfe una economía que mata, para que el amor reemplace al odio, la solidaridad a la indiferencia, para que el diálogo sea más fuerte que las armas”.
Descargar carta AQUÍLettera Pace – ESP
Más historias
Comunicado de Prensa: Encuentro Interdiocesano de Animación Pastoral con Monseñor Orlando Olave Villanoba, Obispo de la Diócesis de Tumaco
Concurso para visibilizar y resaltar la ley 70 de 1993 en el marco de la semana por la paz 2023
El Director Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombia, Padre Rafael Castillo, visita la Diócesis de Tumaco y comunidades desplazadas en Magüí Payán para impulsar la participación ciudadana y la paz.